domingo, 21 de diciembre de 2008

Contexto del Proyecto Académico Pedagógico Solidario



CONSTRUYENDO UNA NACIÓN SOLIDARIA

Uno de los propósitos de la unad es contribuir a la superación de la crisis humanitaria por la que atraviesa el país y a la construcción de las comunidades humanas que han sido deterioradas por múltiples factores. Dicha problemática exige una intervención pedagógica frente a la cuestión social, de esa manera se pueden superar la desigualdad y la crisis humanitaria, de tal manera que se promueva la reconstrucción de las comunidades humanas, a partir de la globalización de la conciencia solidaria y del espíritu comunitario, mediante la Educación Abierta y a Distancia.

La unad contribuye a estos problemas procurando ilustrar sentido de realidad a la renovación y desarrollo de los programas curriculares, con el fin de que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes, socialmente relevantes e intelectualmente significativos.

El enfoque pedagógico aporta significativamente a la problemática social colombiana, va en dirección de promocionar  y acompañar al ser humano en su desarrollo integral, tanto de la persona como de la familia,  y de la comunidad.

Dentro de los compromisos de la universidad Nacional Abierta y a Distancia como ente público, científico y cultural, debe ser, el estar capacitado para dar respuestas a la problemática social colombiana, y esto a través de sus programas y servicios a las necesidades fundamentales que las comunidades presentan, utilizando como herramienta además de sus técnicas y talento humano, las habilidades de la comunidad, desarrollando así el potencial productivo y aprendizaje autónomo de las personas, fortaleciendo de esta manera la cultura de innovación y emprendimiento.

Antes de realizar cualquier intervención, la universidad debe tener en cuenta algunos aspectos que intervienen en los procesos que la unad lleve a cabo, esto es reconocer que el mundo en el que estamos de grandes brechas de conocimiento, tecnológicas, de comunicación, de política, de cultura, exige una nueva visión de las situaciones que las generan y del aporte de la universidad a su comprensión y explicación profunda, para darle sentido a su planificación y a su misma existencia. Así, en el momento de rendir cuentas a la sociedad debe responder por tres nuevas responsabilidades misionales sustantivas.

El proyecto universitario pretende tener una dimensión de diferentes situaciones y escenarios, por lo que el  PAP Solidario se estructura así, en seis componentes articulados e interdependientes, estos son el componente académico – cultural, el componente pedagógico-didáctico, el componente tecnológico-contextual, el componente regional-comunitario, el componente organizacional-administrativo y  el componente económico-productivo. 

Por tanto el PAPS, de estar en constante auto evaluación y evaluación, tanto a nivel organizacional como de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, a fin de poder responder a las diferentes dinámicas de la sociedad colombiana, entendiendo como la diversidad cultural, política, social, hace parte del entramado que como institución educativa debe responder para poder formar los profesionales integrales con sensibilidad social que el país requiere.

Lo anterior implica un trabajo con ética y responsabilidad, que nos permita ser cada día mejores formadores y colombianos. Lo que exige un compromiso con cambio de actitudes frente al rol que como institución estamos cumpliendo. Un integrar la investigación con la cotidianidad, con el problema que todos los días enfrentamos, es salir del sitio de comodidad y ver la realidad que nos dice que no es suficiente el trazo en el papel sino que debemos trabajar todos por la Colombia solidaria y que se construye desde la educación, ya que solo un pueblo educado lograra las transformaciones que necesita el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario