domingo, 21 de diciembre de 2008

Contexto del Proyecto Académico Pedagógico Solidario



CONSTRUYENDO UNA NACIÓN SOLIDARIA

Uno de los propósitos de la unad es contribuir a la superación de la crisis humanitaria por la que atraviesa el país y a la construcción de las comunidades humanas que han sido deterioradas por múltiples factores. Dicha problemática exige una intervención pedagógica frente a la cuestión social, de esa manera se pueden superar la desigualdad y la crisis humanitaria, de tal manera que se promueva la reconstrucción de las comunidades humanas, a partir de la globalización de la conciencia solidaria y del espíritu comunitario, mediante la Educación Abierta y a Distancia.

La unad contribuye a estos problemas procurando ilustrar sentido de realidad a la renovación y desarrollo de los programas curriculares, con el fin de que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes, socialmente relevantes e intelectualmente significativos.

El enfoque pedagógico aporta significativamente a la problemática social colombiana, va en dirección de promocionar  y acompañar al ser humano en su desarrollo integral, tanto de la persona como de la familia,  y de la comunidad.

Dentro de los compromisos de la universidad Nacional Abierta y a Distancia como ente público, científico y cultural, debe ser, el estar capacitado para dar respuestas a la problemática social colombiana, y esto a través de sus programas y servicios a las necesidades fundamentales que las comunidades presentan, utilizando como herramienta además de sus técnicas y talento humano, las habilidades de la comunidad, desarrollando así el potencial productivo y aprendizaje autónomo de las personas, fortaleciendo de esta manera la cultura de innovación y emprendimiento.

Antes de realizar cualquier intervención, la universidad debe tener en cuenta algunos aspectos que intervienen en los procesos que la unad lleve a cabo, esto es reconocer que el mundo en el que estamos de grandes brechas de conocimiento, tecnológicas, de comunicación, de política, de cultura, exige una nueva visión de las situaciones que las generan y del aporte de la universidad a su comprensión y explicación profunda, para darle sentido a su planificación y a su misma existencia. Así, en el momento de rendir cuentas a la sociedad debe responder por tres nuevas responsabilidades misionales sustantivas.

El proyecto universitario pretende tener una dimensión de diferentes situaciones y escenarios, por lo que el  PAP Solidario se estructura así, en seis componentes articulados e interdependientes, estos son el componente académico – cultural, el componente pedagógico-didáctico, el componente tecnológico-contextual, el componente regional-comunitario, el componente organizacional-administrativo y  el componente económico-productivo. 

Por tanto el PAPS, de estar en constante auto evaluación y evaluación, tanto a nivel organizacional como de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, a fin de poder responder a las diferentes dinámicas de la sociedad colombiana, entendiendo como la diversidad cultural, política, social, hace parte del entramado que como institución educativa debe responder para poder formar los profesionales integrales con sensibilidad social que el país requiere.

Lo anterior implica un trabajo con ética y responsabilidad, que nos permita ser cada día mejores formadores y colombianos. Lo que exige un compromiso con cambio de actitudes frente al rol que como institución estamos cumpliendo. Un integrar la investigación con la cotidianidad, con el problema que todos los días enfrentamos, es salir del sitio de comodidad y ver la realidad que nos dice que no es suficiente el trazo en el papel sino que debemos trabajar todos por la Colombia solidaria y que se construye desde la educación, ya que solo un pueblo educado lograra las transformaciones que necesita el país.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Componente académico y cultural




La universidad nacional abierta y a distancia por tener programas a través de la virtualidad, se convierte en un ente social y cultural, pues sus aprendientes pertenecen a distintas regiones del país y por ende a distintas idiosincrasias, lo que hace que el tema de la cultura sea primordial para llevar a cobo sus objetivos. Como consejeros académicos es importante tener en cuenta lo anterior ya que intervenimos con personas de todas partes, por lo cual el trato para una persona tal vez no es el pertinente para otra, un ejemplo claro es el saludo para las personas de la costa, en la costa atlántica el tutear a la persona no es señal de irrespeto, pero en otras lugares del país es necesario decir usted, por lo menos al inicio de la consejería. Estas diferencias se pueden conocer a través de las voluntades de la universidad las cuales son: La voluntad de formación integral de la persona humana, La voluntad de gestión, producción y socialización del saber científico, La voluntad de servicio cualificado a la comunidad.

Para la universidad es necesario actualizar los diseños curriculares, esto mediante el control y 

 evaluación de los utilizados anteriormente. Estos van cambiando constantemente, pues, las demandas año tras años son diferentes y están necesitan construcción colectiva de diferentes alternativas y formas pedagógicas para la apropiación crítica y creación constructiva del conocimiento.

En consecuencia, el currículo exige una metodología explicativa e investigativa para la identificación de las causas críticas que generan los problemas que se deben resolver, mediante una planificación inteligente, prospectiva y situacional, con el fin de imprimirle sentido y dirección a la gestión, al control y a la evaluación curricular.

La consejería es de gran ayuda para la actualización de este currículo, pues los consejeros estamos interactuando constantemente con los aprendientes y podemos identificar las demandas de ellos y de esta misma manera se pueden plantear posibles soluciones.

La universidad como fuente de investigación permite que los estudiantes sean capaces de respetar las diferencias de los demás y además contribuye a la formación integral de los estudiantes como personas, ciudadanos y trabajadores.

Se puede decir que la investigación acepta como válidas múltiples explicaciones de la misma "realidad"; un punto de vista que reconoce en la subjetividad una condición de cualquier conocimiento y no sólo un obstáculo metodológico; y, una opción que rescata el valor del saber común como fuente originaria del conocimiento válido, confiable, sistemático y comunicable.

Teniendo en cuenta la pluralidad de la población unadista esta se convierte en aspecto importante para la investigación, ya que se pueden tomar como referencia las vivencias y experiencias de estas, a través de la familia y su interacción, las representaciones mentales, entre otras. En conclusión la vida cotidiana de una comunidad aporta a la investigación gracias a sus tradiciones y patrimonio cultural así como también sus relaciones con el entorno regional, nacional e internacional.  La universidad tiene como objetivo formar personas capaces de interactuar con el medio, seres capaces de ser ellos mismos, de asumir responsablemente un liderazgo en la comunidad y de contribuir a justificar y realizar, en forma consagrada, el proyecto de vida individual y colectivo, esto logra que un mejoramiento cualitativo de la interacción entre la universidad y la sociedad.

Para llevar a cabo los aspectos anteriormente mencionados la universidad se apoya en departamento de bienestar institucional, ya que este esta orientado hacia la formación integral de las personas, la construcción de comunidad y la participación democrática de todos  los  miembros que integran  los  diferentes  estamentos (estudiantes, docentes-investigadores, directivos y personal administrativo).  

La prospectiva del Consejero Académico en AVA


DESDE EL COMPONENTE  PEDAGÓGICO



Brevemente hagamos una reflexión sobre como aplicar lo pedagógico en la educación superior abierta y a distancia, teniendo en cuenta el papel y la responsabilidad ética, social y política de la universidad frente a la sociedad, en términos de redimensionar su quehacer, replantear su misión y realizar un balance de su acción educativo.  

Por tanto, lo pedagógico es entendido como  un conjunto de posibilidades que proyectan e integran los distintos eventos y actividades del quehacer de la universidad, mediante una trama de comprensiones articuladas y complejas, coherentes con los propósitos formativos inherentes a las funciones clásicas de la universidad referidas a la docencia, la investigación, el bienestar universitario y la proyección social.

Compartiendo  con la misión de la Universidad los retos y desafíos generados por la sociedad colombiana en cuanto a su responsabilidad en la consolidación de la democracia real participativa y la convivencia pacífica; la producción y socialización del conocimiento científico, la formación integral de los talentos humanos, la construcción de una cultura nacional y la inserción en el contexto internacional.

Tal finalidad requiere un nuevo enfoque de la docencia de tal manera que incluya estrategias formativas y evaluativas de competencias pertinentes a la EAD, y supere la mera acción técnica e instrumental, para contribuir a la problematización de los estudiantes, mediante la toma de conciencia de la realidad y su apropiación crítica, la liberación y el desarrollo de sus potencialidades y capacidades, la innovación  de nuevas  estrategias de aprendizaje, el desarrollo del espíritu crítico, la autodisciplina, la  autonomía,  la creatividad,  la participación y la solidaridad en libertad y eticidad.

Por tanto la modalidad de la EAD prioriza y exige el aprendizaje autónomo, entendido este como un proceso de apropiación crítica de la experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la profundización teórica de conceptos básicos, principios explicativos y valores fundamentales, generados en forma metódica, sistemática y autorregulada, para transferirlos comprensivamente a diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solución de problemas de la vida cotidiana, en el desarrollo de procesos académicos y en la promoción del desarrollo humano.

El aprendizaje autónomo requiere el desarrollo de procesos fundamentales, relacionados con la reflexión para imprimirle sentido a la acción; la explicación, la argumentación y la interpretación para comprender los problemas y la solución de los mismos; la interacción dialógica para compartir experiencias y saberes; la colaboración solidaria para enriquecer los aprendizajes logrados en el mundo de la vida cotidiana y de la sociedad civil.


EL CONSEJERO ACADÉMICO 

Es por ello que surge un nuevo actor “El Consejero Académico” el cual tiene como propósito integrar adecuadamente al estudiante a la UNAD, a su proceso formativo y de garantizar su permanencia hasta lograr su egreso como profesional, es decir, que la Consejería Académica se convierte en el apoyo que la Institución brinda al estudiante para potenciar el aprendizaje autónomo y la formación integral del estudiante.

El sistema de consejería atraviesa las diferentes prácticas docentes y tutoriales del cuerpo académico de la institución. Se concentra, sin embargo, en el Sistema de Integración Unadista -SIU-, entendido éste como un momento intensivo en donde el estudiante que ingresa por primera vez a cualquier programa de pregrado requiere del aprendizaje de las concepciones, metodologías y técnicas para el estudio independiente y el aprendizaje autónomo como condición para sumir su formación a distancia.


Este primer encuentro del estudiante con la universidad, se fomentan los procesos de adaptación y pertinencia de los estudiantes para con la institución y su familiaridad con los procesos pedagógicos y metodológicos implicados en la formación a distancia. Así mismo, velará por la permanencia de los estudiantes en la institución y la reducción de los porcentajes de retiro, abandono o deserción.

Los procesos de acompañamiento al estudiante por parte del consejero propician  los vínculos del estudiante con la Universidad y fomentan de manera específica la adopción de métodos, técnicas y herramientas para el estudio independiente, así como la creación de ambientes y escenarios que potencien el aprendizaje autónomo del estudiante. Así mismo, para fortalecer las decisiones vocacionales del estudiante en la elección que realiza para su matrícula en determinado programa.

En tal sentido, la figura del consejero tiene una importancia trascendental en las políticas que favorecen el mejoramiento de la calidad del aprendizaje en la formación a distancia y la retención de altos porcentajes de estudiantes en los programas.

Ya que la formación de personas como sujetos autónomos y sociales, exige e implica pensar la Universidad como una entidad formadora de hombres y de mujeres nuevos, capaces de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser personas y aprender a convivir juntos, como lo expresa la UNESCO, en su informe "La educación encierra un tesoro". (Delors, Jacques, 1996).


COMO ACTUA EL CONSEJERO EN AVAS? 

El consejero/a  enriquece y apoya los procesos psicosociales y académicos,

 en AVAS asi:

a) Aporta a la Comunidad Educativa  inducIendo cuestionamiento a los roles tradicionales, contribuyendo a la formación integral y de calidad del estudiante.

b) Desarrollando programas o proyectos de formación suficientemente fundamentados y apropiados y que se cuente con las condiciones humanas, de equipo y materiales para desarrollarlos, en tal medida aportara al desarrollo integral de los estudiantes.

La Consejería virtual aporta en la medida que hace una asesoría diferente, evolucionada, que discute y transforma la propia noción de acompañamiento tradicional. 

Frente a las problematicas en campus sea tradicional o virtual, actua como catalizador de inquietudes y sugerencias; conductor del grupo y experto en relaciones humanas.

Desde la consejería se acompaña a nuestros estudiantes de forma integral y ver en ellos esa parte humana para propiciar un auténtico desarrollo humano

Por tanto el consejero, desarrolla actividades que promuevan conexiones e interacciones sociales entre los mismos estudiantes y toda la Comunidad Educativa. O sea, al originar la participación interactiva entre los miembros del grupo, el sentido de comunidad se desarrolla con la ayuda de los recursos tecnológicos disponibles. Por ejemplo, en un curso, los oasis, foros de discusión, los correos electrónicos, los salones de clase virtual, los enlaces externos, han indicado ser muy efectivos para lograr este objetivo. 

Así mismo, en los procesos de inclusión social se hace necesario que haya una buena comunicación, de tal forma que los estudiantes sientan no solo el acompañamiento del cosejero sino que el tutor y la parte administrativa esten en concordancia con las necesidades que el requier, ya que el PAPS pretende disminuir  la brecha digital.  


En síntesis, el Consejero/a virtual debe desarrollar y fortalecer no solo la parte académica, sino que debe ser una persona integral en lo ético y humano (ser integro, tener voluntad y vocación); en los conocimientos, habilidades y destrezas (orientador , coordinador, formador, conductor de grupos, experto en relaciones humanas, conocedor profundo de la persona y sus procesos); en las responsabilidades educativas e institucionales (realiza labores extras, acompaña a los estudiantes en su formación integral, los apoya para desarrollar valores, actitudes, habilidades, destrezas y aprendizajes significativos y atiende diversas problemáticas escolares y existenciales).